
El calor del verano puede ser agotador para el cuerpo. El calor extremo afecta el sistema de enfriamiento del cuerpo. Cuando la humedad es alta, el sudor no puede evaporarse de manera eficaz, y la temperatura del cuerpo aumenta. Ciertos medicamentos, aunados al envejecimiento de las personas, hacen que el peligro sea mayor.
Con la edad es más difícil mantenerse fresco
Los adultos mayores son más susceptibles a enfermedades relacionadas con el calor por varias razones:
- La edad puede afectar la capacidad del cuerpo de regular la temperatura corporal. Por ejemplo, los adultos mayores producen menos sudor, la sangre fluye menos hacia la piel y tienen una menor función cardíaca, todo lo cual limita su capacidad de regular la temperatura corporal.
- Los adultos mayores pueden estar tomando múltiples medicamentos y tener afecciones que hacen que su cuerpo no tolere el calor.
- Los adultos mayores que tienen problemas de movilidad, viven solos o no cuentan con aire acondicionado corren un riesgo aún mayor.
Medicamentos a tener en cuenta
Ciertos medicamentos también pueden interferir con el termostato del cuerpo, el equilibrio de líquidos o el flujo de sangre hacia la piel. Estos son algunos de los medicamentos que hacen que el calor sea más peligroso:
- Los diuréticos y laxantes pueden aumentar el riesgo de deshidratación al eliminar líquido del cuerpo. Es importante mantenerse hidratado durante las olas de calor.
- Los antipsicóticos usados en el tratamiento de afecciones mentales pueden alterar el termostato natural del cuerpo y disminuir la producción de sudor.
- Los antihistamínicos usados para tratar alergias limitan la capacidad del cuerpo de dilatar los vasos sanguíneos y, como resultado, disminuyen la capacidad de enfriarse de la piel.
- Los medicamentos para la presión arterial reducen la cantidad de sangre que bombea el corazón. La sangre no llega a la piel tan fácilmente y, por lo tanto, el calor no se disipa del cuerpo.
- Los antidepresivos pueden afectar la capacidad del cerebro de regular la temperatura.
- Las drogas ilícitas, como la cocaína, heroína, las metanfetaminas y el éxtasis pueden aumentar la producción de calor en el cuerpo, que es muy peligrosa y puede ocasionar la muerte.
- Los sedantes y el alcohol pueden alterar la conciencia y dificultar reconocer cuando el cuerpo se está sobrecalentando.
Las personas que toman cualquiera de estas clases de medicamentos deben hablar con su médico sobre las precauciones adecuadas.
El peso puede afectar la temperatura corporal
Sobrepeso y obesidad: Las personas con obesidad tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor. La grasa corporal actúa como aislante, por lo que dificulta que el calor se elimine a través de la piel. Además, las personas obesas tienen reacciones sudorales alteradas y una temperatura corporal mayor durante la actividad física, por lo que son más susceptibles a enfermedades relacionadas con el calor.
Bajo peso o desnutrición: Las personas con bajo peso sufren pérdida de masa muscular y grasa, lo que disminuye su capacidad de almacenar calor y reacción al sudor, aumentando la probabilidad de padecer agotamiento por calor.9 Además, la desnutrición aumenta el riesgo durante las olas de calor.
La variedad de enfermedades relacionadas con el calor
¿Qué tan peligroso es sobrecalentarse? Las enfermedades relacionadas con el calor pueden variar desde leves hasta potencialmente mortales. Estas son las principales categorías:
- El sarpullido por calor (miliaria) es una erupción de la piel causada por la obstrucción de las glándulas sudoríparas. A veces puede ocasionar una infección de la piel.
- Los calambres por calor son dolorosos espasmos musculares causados por el desequilibrio de electrolitos a consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o intensa actividad física.
- El edema por calor es la hinchazón de pies o manos causada por la dilatación de los vasos sanguíneos inducida por el calor y la consiguiente acumulación de sangre.
- La lipotimia térmica (desmayo) es una breve pérdida de conciencia o desmayo provocado por la exposición al calor y la consiguiente dilatación de los vasos sanguíneos. La sangre se desvía del cerebro hacia las extremidades, lo que causa un desmayo.
- El agotamiento por calor se manifiesta con fatiga extrema, debilidad, náuseas, dolor de cabeza y elevación de la temperatura corporal (menos de 104°F). Es causado por la pérdida de líquido y electrolitos durante la exposición al calor. Una persona con agotamiento por calor parece enferma pero no pierde la conciencia ni está confundida.
- El golpe de calor es la forma más grave de enfermedad por calor, que se produce cuando la temperatura corporal de la persona es superior a los 104°F, ya que el cuerpo pierde su capacidad de regular su temperatura. Puede causar convulsiones, confusión, pérdida de conciencia o coma. Esto es muy peligroso porque puede provocar falla orgánica y muerte si no se trata urgentemente.
El sarpullido por calor, los calambres por calor, la hinchazón por calor y la lipotimia térmica (desmayo) son formas más leves de enfermedad; sin embargo, pueden ser especialmente peligrosas en personas con afecciones subyacentes. El agotamiento por calor es más grave y requiere tratamiento en la sala de emergencias. El golpe de calor es la forma más peligrosa y puede ser mortal.
Cómo saber si alguien sufre alguna enfermedad por calor
Las personas que han estado expuestas a altas temperaturas, carecen de aire acondicionado y realizan actividad física tienen un mayor riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el calor. Estas son algunas de las señales:
Enfermedades relacionadas con el calor en sus inicios
Las personas que sufren alguna enfermedad relacionada con el calor pueden mostrar las siguientes señales:
- Calambres musculares
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Mareo o aturdimiento
- Piel fría y húmeda
- Aumento de la sed
- Aumento de la sudoración
Agotamiento por calor y desmayo
El agotamiento por calor y el desmayo son más graves. Estas son algunas de las señales:
- Sudoración excesiva
- Piel pálida, fría y húmeda
- Ritmo cardíaco acelerado
- Náuseas y vómito
- Mareo o desmayo
- Dolor de cabeza
- Temperatura corporal elevada (pero menor de 104°F)
- Debilidad y fatiga extrema
El agotamiento por calor requiere atención inmediata y tratamiento.
Golpe de calor
El golpe de calor es una emergencia médica que pone en peligro la vida. Estas son algunas señales:
- Temperatura corporal de 104°F o más
- Confusión o que arrastra las palabras
- Convulsiones
- Pérdida de conciencia
- Náuseas y vómito
- Aumento de la frecuencia cardíaca y la respiración
- Piel caliente, roja y seca por haber dejado de sudar
Mientras que las enfermedades relacionadas con el calor en sus etapas iniciales se pueden controlar en casa, el agotamiento por calor y el golpe de calor requieren atención médica inmediata. Llame a su médico para obtener la ayuda necesaria.
El reconocimiento de las señales de enfermedades relacionadas con el calor puede ayudarle a intervenir a tiempo y salvar una vida.
Prevención: consejos para protegerse durante una ola de calor
Hay varias formas de prevenir las enfermedades relacionadas con el calor y conocer sus limitaciones:
- Limite las actividades extenuantes al aire libre por la mañana y por la tarde, y evite la parte más calurosa del día. Es importante mantenerse activo, pero protéjase.
- Beba líquidos, como agua o alguna bebida con electrolitos dependiendo de cuánta sed tenga. Esto es especialmente importante para los adultos mayores.
- Utilice estrategias de enfriamiento, como descansos en zonas sombreadas, ventiladores, duchas frías, aire acondicionado o centros de enfriamiento públicos.
- Pase por la casa de sus vecinos vulnerables para asegurarse de que estén bien, especialmente de los adultos mayores y personas sin aire acondicionado.
- Aclimátese gradualmente aumentando su exposición lentamente a lo largo de 10 a 15 días al principio de la temporada de calor.
Ciertos grupos deben ser especialmente cautelosos para prevenir enfermedades relacionadas con el calor, incluidas las personas mayores, aquellas que trabajan al aire libre y los atletas.
Protéjase del calor del verano
A medida que las temperaturas aumentan y el calor extremo del verano se convierte en lo normal de cada día, es más importante entender las señales de las enfermedades relacionadas con el calor. El reconocimiento y la respuesta oportunos pueden salvar vidas. Aunque los adultos mayores, las personas con afecciones crónicas y aquellos que toman ciertos medicamentos son especialmente vulnerables, todo el mundo debe tomar precauciones durante las olas de calor. Planifique sus actividades al aire libre con sensatez, manténgase hidratado y asegúrese de que las personas en riesgo estén protegidas. Las enfermedades relacionadas con el calor se pueden prevenir y tratar con conocimiento y medidas rápidas.
Es posible que encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible solo en inglés.
Fuentes
- Faurie, B. M. Varghese, J. Liu and P. Bi, “Association between high temperature and heatwaves with heat-related illnesses: A systematic review and meta-analysis,” Science of the Total Environment, 2022, vol. 852, p. 158332, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.158332.
- “Climate Change, Extreme Heat and Health,” New England Journal of Medicine, 2024, https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra2210769.
- Sorensen and J. Hess, “Treatment and Prevention of Heat-Related Illness,” New England Journal of Medicine, 2022, vol. 387, no. 15, pp. 1404-13, https://doi.org/10.1056/NEJMcp2210623.
- P. Eifling, F. G. Gaudio, C. Dumke et al., “Wilderness Medical Society Clinical Practice Guidelines for the Prevention and Treatment of Heat Illness: 2024 Update,” Wilderness & Environmental Medicine, 2024, vol. 35, suppl. 1, pp. 112S-127S, https://doi.org/10.1177/10806032241227924.
- Brennan, P. M. O’Shea and E. C. Mulkerrin, “Preventative strategies and interventions to improve outcomes during heatwaves,” Age and Ageing, 2020, vol. 49, no. 5, pp. 729-32, https://doi.org/10.1093/ageing/afaa125.
- B. Layton, W. Li, J. Yuan, J. P. Gilman, D. B. Horton, and S. Setoguchi, “Heatwaves, medications and heat-related hospitalization in older Medicare beneficiaries with chronic conditions,” PLOS One, 2020, vol. 15, no. 12, e0243665, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243665.
- Epstein and R. Yanovich, “Heatstroke,” New England Journal of Medicine, 2019, vol. 380, no. 25, pp. 2449-59, https://doi.org/10.1056/NEJMra1810762.
- J. Casa, J. K. DeMartini, M. F. Bergeron et al., “National Athletic Trainers’ Association Position Statement: Exertional Heat Illnesses,” Journal of Athletic Training, 2015, vol. 50, no. 9, pp. 986-1000, https://doi.org/10.4085/1062-6050-50.9.07.
- A. Nelson, P. A. Deuster, F. G. O’Connor, and L. M. Kurina, “Timing and predictors of mild and severe heat illness among new military enlistees,” Medicine & Science in Sports & Exercise, 2018, vol. 50, no. 8, pp. 1603-12, https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001623.
- Xu, Q. Zhao, M. S. Z. S. Coelho et al., “Heat exposure and hospitalization for undernutrition in Brazil, 2000-15: A nationwide case-crossover study,” PLOS Medicine, 2019, vol. 16, no. 10, e1002950, https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002950.
Esta información es solo para propósitos de brindar información educativa y no sustituye el consejo médico profesional. Si sospecha que sufre de golpe de calor, llame inmediatamente a los servicios de emergencia.