Skip to main content
Dra. Kathy Nguyen Casado

Revisión médica a cargo de:
Dra. Kathy Nguyen Casado

Los virus de parainfluenza humanos son un grupo de virus que afectan tanto las vías respiratorias superiores como las inferiores. Pertenecen a la familia de los virus Paramyxoviridae. A diferencia de la gripe estacional, la vacuna anual contra la gripe no previene los virus de la parainfluenza.

4 de agosto de 2025

Si tiene más de 65 años o sufre de afecciones crónicas, como diabetes o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, o COPD, por sus siglas en inglés), usted podría estar en riesgo de padecer enfermedades respiratorias. Un virus menos conocido al que hay que estar alerta es el de la parainfluenza. Podría parecerse a la gripe (influenza), pero es causada por diferentes virus. Estos virus pueden ocasionar desde un resfriado común leve hasta infecciones pulmonares graves.

Analicemos cómo el virus de parainfluenza humano afecta a los adultos mayores y qué medidas puede usted tomar para permanecer sano.1

La parainfluenza

Los virus de parainfluenza humanos son un grupo de virus que afectan tanto las vías respiratorias superiores como las inferiores. Pertenecen a la familia de los virus Paramyxoviridae. A diferencia de la gripe estacional, la vacuna anual contra la gripe no previene los virus de la parainfluenza. Existen cuatro tipos principales: HPIV-1, HPIV-2, HPIV-3 y HPIV-4.2

Cada tipo de virus afecta a las personas de manera distinta:

  • HPIV-1: Este tipo suele causar crup (laringitis diftérica) especialmente en el otoño. Se caracteriza por una singular tos perruna. Esta tos es común en infecciones de las vías respiratorias superiores en niños.
  • HPIV-2: El virus está vinculado al crup. Alcanza su punto máximo en el otoño y provoca síntomas como los del HPIV-1, pero es menos común.
  • HPIV-3: Este virus es más activo en la primavera y a principios del verano. Suele causar bronquitis, bronquiolitis y neumonía, especialmente en bebés y adultos mayores. Tiende a afectar las vías respiratorias inferiores.
  • HPIV-4: Este tipo no se conoce muy bien, pero normalmente se relaciona con síntomas parecidos a los de un resfriado común leve. Suele presentarse esporádicamente y puede pasar desapercibido porque generalmente causa síntomas más leves.

Aunque los niños suelen portar el HPIV, los adultos mayores, especialmente los que padecen afecciones crónicas, pueden enfrentar complicaciones más graves. Si entiende su riesgo podrá tomar las medidas adecuadas para mantener la buena salud.

Parainfluenza o gripe (influenza) o virus respiratorio sincitial (VRS, o RSV, por sus siglas en inglés): ¿cuál es la diferencia?

Virus Aparición Común entre Síntomas Vacuna disponible
Parainfluenza 2-7 días Niños, adultos mayores Tos, fiebre, sibilancias, dolor de garganta No
Gripe (influenza) 1-4 días Personas de todas las edades Fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga
Virus respiratorio sincitial (RSV) 4-6 días Bebés, adultos mayores Congestión, sibilancias, dificultad para respirar Sí (para algunos)

Infórmese sobre el RSV y lo que significa para los adultos mayores para entender mejor en qué se parece al virus de la parainfluenza.

Es importante que conozca las diferencias, especialmente si tiene problemas respiratorios crónicos. Los síntomas pueden traslaparse, pero la gravedad y duración y necesidad de atención médica difieren enormemente dependiendo del virus.

¿Cómo se propaga la parainfluenza?

EL HPIV se propaga de la misma manera que otros virus respiratorios. Se desplaza a través de diminutas gotas que se dispersan en el aire cuando alguien tose, estornuda o habla. Las gotitas pueden infectarle si caen en la boca, la nariz o los ojos. Usted puede además contagiarse al tocar una superficie contaminada y luego tocarse la cara.

El virus de la parainfluenza se propaga fácilmente, especialmente en escuelas, centros de vida asistida y hogares. Los niños pequeños suelen contagiarse al tocar juguetes compartidos y llevarse las manos a la boca. Las personas pueden transmitir el virus antes de mostrar síntomas, por lo que es fundamental mantener una buena higiene y distanciamiento social (sana distancia). Esto se aplica especialmente durante la temporada alta de enfermedades respiratorias.

Síntomas de la parainfluenza

Los síntomas normalmente empiezan de dos a siete días después de la exposición al virus. Pueden incluir:

  • Tos (puede ser tos perruna o sibilancias)
  • Goteo o congestión nasal
  • Ronquera
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Fatiga

En los adultos mayores, el virus puede ocasionar graves complicaciones, como neumonía, o exacerbar afecciones pulmonares crónicas.3

Infórmese sobre cómo controlar los desencadenantes respiratorios en casa para reducir su riesgo durante la temporada de virus.

También puede tener dolores de cabeza, dolor de oídos o dolores musculares. Esté atento a los cambios en su nivel de energía o respiración. Esto es importante, especialmente si tiene problemas médicos.

Complicaciones y factores de riesgo

La mayoría de las personas se recupera de la parainfluenza sin problemas graves, pero algunos grupos enfrentan un mayor riesgo de complicaciones.

Los adultos mayores, en especial los de 65 años en adelante y las personas con problemas médicos crónicos pueden enfermarse más. Esto incluye a personas con COPD (EPOC), asma, diabetes o cardiopatías. La parainfluenza puede causar bronquitis, bronquiolitis o neumonía, y estas afecciones podrían requerir hospitalización.

Un sistema inmunológico debilitado, ya sea provocado por la edad, medicamentos o enfermedades, aumenta el riesgo de complicaciones. Vivir en centros de cuidados a largo plazo o estar cerca de niños pequeños, también puede aumentar el riesgo de exposición.

Si reconoce estos factores y está atento a sus síntomas puede ayudar a prevenir problemas graves.

¿Cuánto dura la parainfluenza?

Los síntomas normalmente duran de 3 a 10 días, pero el cansancio y la tos pueden persistir durante períodos más largos. Los adultos mayores o las personas con enfermedades crónicas pueden tardar varias semanas en recuperarse.

Las complicaciones, como la bronquitis o la neumonía, pueden prolongar la enfermedad, especialmente en personas con afecciones crónicas.

¿Qué hacer si cree tener parainfluenza?

Si presenta síntomas, trátelos como lo haría con un resfriado. Descanse, beba agua y utilice medicamentos de venta libre para bajar la fiebre y aliviar los síntomas. Comuníquese con su médico si:

  • Empeoran sus síntomas
  • Tiene dificultad para respirar
  • Tiene dolor de pecho
  • Tiene fiebre alta persistente
  • Se siente inusualmente cansado o confundido

El cuidado preventivo puede ayudarle a detectar los problemas de manera temprana, especialmente si padece una enfermedad crónica.

También debe informar a su médico si:

  • Recientemente ha sido hospitalizado
  • Vive en un centro de cuidados a largo plazo
  • Ha tenido contacto cercano con alguna persona enferma

Detectar los síntomas de manera temprana puede prevenir problemas más graves.

¿Cómo se diagnostica la parainfluenza?

Para confirmar un caso de parainfluenza, su médico repasa sus síntomas e historial médico para determinar el diagnóstico. Si usted tiene tos, fiebre o dificultad para respirar, especialmente durante la temporada de virus, podrían hacerle un examen físico. También le preguntarán si ha estado cerca de alguna persona enferma.

Para dar un diagnóstico definitivo, normalmente se hace un hisopado nasal o faríngeo, y se analiza esta muestra en el laboratorio. Generalmente se utiliza una reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) o una prueba de anticuerpo fluorescente directo (DFA, por sus siglas en inglés). Estas herramientas ayudan a identificar esta cepa específica del virus en cuestión. Si a los médicos les preocupan las complicaciones, como la neumonía, también podrían solicitar radiografías de tórax o análisis de sangre.

¿Cuál es el tratamiento para la parainfluenza?

Después de diagnosticarle parainfluenza, su proveedor médico le sugerirá un tratamiento, dependiendo de la gravedad de sus síntomas y otros problemas de salud existentes que pudiera tener. No existe un medicamento antiviral para el HPIV. El tratamiento se concentra en apoyar:

Los adultos mayores deben cuidarse de las infecciones secundarias. Después de una enfermedad viral puede presentarse una neumonía bacteriana.

Si usted padece COPD o alguna otra afección, hable con su médico para que le ayude a controlar las exacerbaciones durante la temporada de resfriados y gripe. Infórmese más sobre cómo prevenir exacerbaciones y complicaciones.

Cuándo acudir al médico

Debe acudir al médico si:

  • Tiene más de 65 años y sus síntomas no mejoran después de unos cuantos días.
  • Tiene una enfermedad crónica y nota problemas respiratorios nuevos o que empeoran.
  • Tiene fiebre alta, se siente confundido o tiene dificultad para respirar.

Infórmese sobre cómo WellMed puede ayudarle a controlar enfermedades respiratorias y afecciones crónicas..

La atención temprana disminuye sus probabilidades de hospitalización. También le ayuda a controlar mejor los síntomas en casa. No espere a que sus síntomas sean graves para buscar atención médica.

Cómo prevenir la parainfluenza

No existe vacuna contra la parainfluenza. Sin embargo, usted puede reducir su riesgo con algunas sencillas estrategias de prevención:

  • Lávese frecuentemente las manos.
  • Desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia.
  • Evite tocarse la cara.
  • Aléjese de las personas que estén enfermas.
  • Use una mascarilla en lugares cerrados y con mucha gente.
  • Cúbrase la nariz cuando tosa o estornude con un pañuelo desechable o con su codo.

Si está cerca de niños pequeños, tenga más cuidado para protegerlos. Los niños pueden portar el virus sin mostrar síntomas.

Otras estrategias eficaces consisten en dormir lo suficiente, seguir una dieta equilibrada, mantenerse físicamente activo y controlar las afecciones crónicas. Estos hábitos fortalecen el sistema inmunológico y le mantienen sano.

Vacunarse contra la gripe aún es importante para mantener la salud respiratoria. No detiene la parainfluenza, pero contribuye a su salud general. Vacunarse contra la gripe ayuda a prevenir infecciones simultáneas, además de reducir el riesgo de complicaciones.

Cómo lidiar con las afecciones crónicas durante la temporada de virus respiratorios

Puede ser difícil vivir con afecciones crónicas durante la temporada de virus. Las enfermedades respiratorias, como la parainfluenza, pueden empeorar las afecciones crónicas. Estas son algunas cosas que hay que tener en cuenta:

  • Manténgase informado: conozca los virus respiratorios más comunes durante la temporada de virus.
  • Siga las recomendaciones: cumpla con los consejos médicos de los expertos para protegerse.
  • Apoye su salud mediante rutinas constantes y control de las afecciones crónicas.
  • Esté preparado: tenga un plan en caso de que se enferme. Mantenga a la mano las medicinas necesarias.
  • Pida ayuda: hable con proveedores de atención médica si tiene dudas.

Siguiendo estos pasos podrá mantenerse protegido y sano.

Si tiene Medicare, pregunte a su proveedor médico sobre la posibilidad de obtener ayuda adicional mediante los programas de gestión de enfermedades crónicas.4

Conclusiones

La parainfluenza no es tan conocida como la gripe (influenza) o el RSV, pero puede ser igual de grave. Esto se aplica especialmente a personas mayores de 65 años que viven con afecciones crónicas. Aunque la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones, los adultos mayores enfrentan un mayor riesgo de tener síntomas graves, hospitalización o empeoramiento de otras enfermedades, como la EPOC (COPD), el asma o la diabetes.

La buena noticia es que la detección temprana y los cuidados pueden ser positivos. Identificar las señales de infección, tomar medidas para protegerse y saber cuándo debe llamar al médico contribuyen a reducir el riesgo y favorecen la recuperación.

Hable con su proveedor médico de WellMed sobre cómo proteger su salud respiratoria esta temporada. Pregunte sobre estrategias preventivas, apoyo para la gestión de la atención crónica y qué hacer si aparecen nuevos síntomas. Una de las mejores formas de mantenerse bien es estando informado y preparado.

Es posible que encuentre algunos enlaces que le lleven a contenido disponible solo en inglés.

Fuentes

Busque un médico

En WellMed ofrecemos atención primaria personalizada para personas que tienen Medicare. Nuestros médicos escuchan con dedicación y compasión, estableciendo relaciones sólidas y dando a los pacientes las riendas de su salud en todo momento. Nuestro objetivo es sencillo: brindarle la mejor atención para que usted pueda vivir su mejor vida.